miércoles, 21 de noviembre de 2012

Folklore catracho


Este blog esta dirigido a estudiantes y toda aquella persona que se interese por el folklore hondureño con el objetivo de mostrar un poco de folklore de Honduras, y como parte de nuestra identidad nacional. 


HONDUREÑISMOS.     

A huevo: es cierto.                                                                                                    
 medio palo: dejar las cosas a medio hacer.
Anantes: por suerte.
Babosada: tontería. Cosa, objeto.
Bagre: pez liso común en todos los ríos. Persona astuta.
Bajareque: la casa hecha de estacón.
Caballada: tontería, despropósito.
Cabulla: cordel, mecate.
Cacarico: cangrejo. Tullido, entumido.
Dar chicharrón: matar.
Dar jabón: matar.
Echar el cuento: enamorar, seducir.
Echar humo: dormir.
Echarse una tortilla: hacer un tiempo de comida.
Farusca: Hacer trampa o jugar sucio.
Ficha: Un centavo, algo de poco valor. Persona de mala reputación.
Galera: cobertizo.
Gallo: bueno, experto.
Gañote: cuello de la gallina.
Hacerse el de a peso: disimular.
Hacer clavo: Denunciar, estorbar, hablar mal de otra persona.
Hasta los queques, hasta la pata: Ir lleno (un autobús). Estar hastiado de algo.
Jalado: rápido.
Jalón: aventón.
Jamaquear: mover con violencia una cosa.
Lépero: pícaro, bribón, lana.
Liebre: astuto.
Liso: sin dinero.
Mable, maule: canica. Tonto.
Macanear: pegar, dar una paliza.
Macaneo: relajo.
Maceta: haragán que rehuye al trabajo y pasa la vida en ocio.
Nacha, natacha: Trabajadora doméstica.
Naide: nadie.
Neneque: persona muy difícil, que no puede valerse por sí misma.
Ñola: persona mediocre.
Ñuco: sin oreja (Santa Bárbara, Valle).
Ñurda: zurda.
Olote: mazorca de maíz sin los granos.
Oscurana: oscuridad, cerrazón.
Osmil: avena para el desayuno.
Paja: mentira. Masturbación.
Pajear: mentir, masturbar.
Palancón: alto y delgado.
Palmar: morir.
Qué pedos: qué ondas.
Qué pinta: qué bonito, qué macizo.
Quemar la pata: ser infiel.
Rapidito: Transporte urbano de microbuses.
Rebanar: tener una conversación agradable. Acariciar sexualmente a una persona. Tener sexo.
Revancha: desquite.
Socar: apretar, ajustar. Esperar con angustia los resultados de algo.
Sompopo: hormiga amarilla.
Sopapo: puñetazo.
Tecolote: búho.
Tegus: Tegucigalpa.
Tener leche: tener suerte.
Varas: lempiras, dinero.
Vaya pues: Okey, está bien. Despedida.
Yagual: rodete para llevar pesos sobre la cabeza.
Yilet: Andar con mucho cuidado. Ponerse vivo, estar listo.
Yuca: Difícil
Zacate: pasto, gramínea.
Zampar: meter.
Zampado: metido.

ADIVINANZAS.

“Soy blanco como la cal todos me saben abrir, nadie me sabe cerrar.”
El huevo.

“Qué animal será que es algo y nada a la vez.”
El pescado.

“No tiene raíz ni hojas ni frutas que planta es.”
La planta de los pies.

“He aquí una cosa que todos la toman y nadie la roba.”
El agua.

“Humea y humea y la punta le relampaguea.”
El cigarrillo.

“En el aire yo me muero en el agua vivo bien y si pico el anzuelo boy a dar a la sartén.”
El pescado.

“Corren y corren y no hacen polvo ni remolino.”
Las hormigas.

“Todos pasan por mí y yo no paso por nadie.”
La calle.

“Dos muertos cargando a un vivo.”
Los zapatos.

´´Dos hermanas diligentes que caminan a compás, con el pico por delante y los ojos por detrás. ``
Las tijeras.

´´En la mano de la dama casi siempre estoy metido, unas veces estirado otras veces encogido. ``
El pañuelo.


DICHOS.


“El que da lo que tiene a pedir se queda.”
“En tu casa cuecen habas, y en la mía a calderadas
“Los duelos, con pan son menos   .”
“Casa de herrero cuchillo de palo.”
“Casamiento y mortaja del cielo bajan.”
“El que es gallo donde quiera canta.”
“Cayendo el muerto y soltando el llanto.”
“Lo que en amores se da en amores se queda.”
“El mono aunque se vista de seda mono se queda.”
“Perro que ladra no muerde.”
“Quien mal anda mal acaba.
“En boca de mentiroso lo cierto se hace dudoso.”
“Ni te abatas por pobreza y te presumas por riqueza.”

“Más vale pájaro en mano que cien volando.”
“Al que madruga Dios le ayuda.”
“Macho que respinga chimadura tiene.”
“En boca cerrada no entra mosca.”
“Del mismo cuero salen las correas.”
“El que anda con lobos aullar aprende.”
“Ojos que no ven corazón que no siente.”


BOMBAS .

Ella:
Los hombres hoy en día
son pura fantasía
con el estómago lleno
y la cartera vacía.

Él:
 De lejos he venido
rodando como un pandero
 solo para decirte
negrita cuando te quiero.

Ella:
En ese viaje que hiciste
creo que te desnutriste
por que tienes los ojos hundidos
y la mirada triste.

 Él:
Eres clavel eres rosa
eres clavo de comer;
eres azucena hermosa
cortada al amanecer

Ella:
No soy clavel ni soy rosa
no soy clavo de comer
no soy azucena hermosa
si no una infeliz mujer.

Él:
Desde lejos he venido
rodando como una tusa
solo por venirte a ver
niña ojitos de guatuza.

Ella:
Si desde lejos llegaste
a yo no me digas eso
mejor andá restregate
esas costras del pescuezo.

Él:
Una pitaya madura
es tu boquita jugosa,
escucha linda criatura
te ando buscando pa esposa.

Ella:
Un huevo güero podrido
es tu apestosa trompota,
escúchame indio jodido
yo no te quiero ni jota.














Folklore Catracho


CANCIONES FOLKLÓRICAS .


                                            

FLORES DE MIMÉ.

A la orilla del río Verbena, de Maromé,
flores de mimé; tengo sembrado,
azafrán y canela verbena, de Maromé,
flores de mimé, pimienta y clavo.


En la falda de la montaña, de Maromé,
flores de mimé, estan sembrando,
un yucal, un cañal y canela, de Maromé,
flores de mimé y maíz morado.


Cuando quiero cantarle a mi chata, de Maromé
flores de mimé, con mi guitarra,
ensillo mi caballo plateado, de Maromé,
flores de mimé y voy montado.


PARINDÉ .
Folklorica.

Parindé titirigüi,
parindé trimanagé,
toma kiutuche, la cuadrine
titirigüi, trimanagé.
Apipirindonga
Apipiriyoro
Pluplú,pluplú, plupluplupluplú

Yo soy el indio gualcinse,
que vengu de tierra fría,
con mi cacaste en el lomu,
y muchas cositas dentru

También yo traigo a mi negra
A pasearlu a la fiesta
Le compru medio de atole
Al uso del español

Mañana que yo me vaya
El cacaste dejaré
Y las cositas te encargo
Negrita, olorosa a té.


LEYENDA.

LEYENDA  DEL  LAGO  DE YOJOA.
Libro Canasta Folklórica Hondureña, de Eduardo Sandoval.
De la dilatada llanura del tiempo, de donde las rosas negras de lo ignorado hoy, cubren los reinos muertos de lo que fue, viene esta raíz de oro que se llama Tradición del Lago de Yojoa: aroma de sepultada civilización, luz auténtica de la que alumbró las fogatas de Copán grandioso, de los que encendió el alma acrisolada de los Mayas, es esta leyenda que una vez oímos de boca de los contadores de cuentos en los caminos reales.
Pues es tiempo de saber ya, que en el espacio que ocupa actualmente el Lago de Yojoa, se extendía una bellísima población, asiento de un poderoso Cacique, padre de tres hijos: un varón y dos mujeres, codicia éstas de mancebos apostados y bizarros, cuya fama de bellas y adorables, traspasó los umbrales del reino de Copán. Los Príncipes de aquel rico como poderoso reino, percatados de que estas niñas estaban en flor y que la primavera del amor reventaba por sus encantos corporales, dispusieron de las malas artes de una vieja bruja a falta de las buenas y nobles del verdadero amor, para poder robárselas, como medio fácil para ser dueños de las flores que embalsamaban el pensil que media entre los picos de Meámbar y el majestuoso Maroncho o Sta. Bárbara.
Consumado el rapto, al influjo de los poderes mágicos, el noble padre, desesperado por el robo de sus Princesas, dispuso inconsolable mandar a su hijo en busca de sus dos pobres niñas secuestradas en la ciudad real de Copán.
Aunque la empresa era peligrosa para el héroe que la desempeñara, este hermano de las raptadas no se arredró y al efecto, con el mayor sigilo, realizó su éxodo, hacia donde el sol se pone, cruzando ríos caudalosos, montañas inextricables y tierras de enemigos, todo lo cual logró efectuar sin que le pasase nada, hasta que al término de aquella luna, salvó las guardias que velaban por la floreciente ciudad maya Copán.
Pesquisando con el mayor tino, al fin averiguó a punto fijo, el lugar donde guardaban los Príncipes a sus hermanas, habiéndose disfrazado para frecuentar los lugares públicos, de indio vasallo de los copánides. Mas, viendo que le era imposible libertar a sus hermanas, por medio de la fuerza, aplicó sin saberlo, el dicho nuestro, de fuego contra fuego, es decir empleando las mismas armas que indecentemente usaron los magnates de Copán.
Una vieja bruja, enemiga de la que había prestado ayuda a los Príncipes, para consumar sus planes, supo por arte secreto, la misión del hijo del Cacique de Yojoa y buscándole, le encontró, ofreciéndole acto continuo ayudarle en su laudable cometido. Hizo la bruja ciertas cábulas, que dieron por consecuencia una maravilla: el encerrar a las dos Princesas raptadas en un huevo, para mayor comodidad en llevarlas a su país natal, huevo que fue entregado al joven príncipe de Yojoa, con la recomendación de conducirlo muy cuidadosamente, hasta llegar al palacio de su padre; que ya puesto allá lo quebrara en la cabeza encanecida del ofendido Cacique, que en hacerlo, saltarían las dos Princesas buenas y salvas a su lado.
Lleno de júbilo el joven emprendió su viaje de regreso, salvando todos los inconvenientes de la ida. Después de mucho andar, como dicen los cuentos, logró divisar su ciudad querida, rebosante de alegría. Pero desgraciadamente aconteció que al tiempo de ascender las gradas del palacio de su padre, del contento indescriptible, tropezó cayéndose y quebrando el valioso huevo, que en una mano conducía, con el mayor cuidado.
Entonces fue grande la pena de su corazón y el llanto desesperado de todo el mundo; mas, pasó con el contenido del encantado huevo no secaba y más bien iba en aumento la humedad, hasta tener el aspecto de un charco de agua clara, visto lo cual por todos fue objeto de veneración, admiración y escrupuloso cuidado.
Día a día amanecía el pozo más grande y luego tuvo el aspecto de un precioso estanque. Y así, sucesivamente, fue en aumento, hasta que inundando la ciudad, la cubrió por completo, motivo por el cual, las ruinas de la población, existen en la actualidad en el fondo del lago. De esa suerte quedó formado el lago en la extensión que se le conoce.
El Príncipe heraldo participó del encanto, pues se afirma que encerrado por las aguas del lago, se convirtió en hermoso lagarto de oro, que se encarga de cuidar de las princesas, convertidas también en dos bellas sirenas, que hacen el prestigio del precioso Lago de Yojoa. Toda esta desgracia sucedió por haberse verificado el rapto de las dos hermanas, codiciadas por su extraordinaria belleza y quizá por la venganza de la vieja bruja burlada.
De las ruinas de la ciudad, sólo quedaron libres de las aguas, las que el viajero puede contemplar hacia el lado de Los Naranjos, al norte del gran depósito de agua.


 COMIDAS TÍPICAS.
TORTILLAS DE HARINA PARA LAS BALEADAS.


·         Ingredientes:
 (Para 12 tortillas)
2 tazas de harina de trigo.
1/2 taza de agua.
1/2 taza de aceite para que queden suaves.

·         Preparación:
En un bol poner la harina, e ir agregando poco a poco el agua hasta formar una masa flexible para enrollarla en forma de pelota. Es muy importante amasar bien ya que esto es lo que va a permitir que la tortilla se infle y se cocine bien. Cuando la esté amasando vaya poniéndole el aceite poquito a poquito  Dejar reposar por 10 minutos a temperatura ambiente.
Hacer 12 bolitas y dejar reposar cubiertas de una tela otros cinco minutos.
Enharinar la mesa de trabajo, y aplanar cada pelota hasta que quede muy fina (máximo unos tres milímetros de grosor). Agregar harina si es necesario. Si utilizas un plástico sobre la mesa de trabajo y lo enharinas y encima colocas la bolita con otro plástico y aplanas sobre de él, te va a ser más fácil manipular la tortilla, al ser tan delgada suelen romperse.
Calentar una sartén sin ponerle mantequilla. Cocinar las tortillas por un minuto de un lado, y voltearla del otro. Cuando empieza a inflarse puedes volverla a voltear. Continuar cocinando por uno o dos minutos. Es importante que la consistencia de la tortilla sea flexible, por tanto no la dores o tuestes.
Guardarlas en una tela para que el calor se mantenga. Se sirven calientes.
Consejo.
No le ponga sal a la masa ya que como luego ya la tomaremos con alimentos que ya suelen ser salados (queso, carne, salsas, etc?) no la necesitamos.
Aunque algunas personas pongan levadura en la masa nuestro consejo es que no lo haga. El truco está en amasarla bien. Así conseguiremos que sea más digestiva.